• Inicio
  • ¿Y esto qué?
  • Blog
  • Contacto
  • Coalición Visión Cero

  • Información Ciudadana
  • 13 septiembre 2015

¿En qué consiste la visión cero del Reglamento de Tránsito?

Cinco aspectos que cambiaron en el nuevo Reglamento de Tránsito

Bajo el concepto ‘Visión Cero’: cero lesiones y cero muertes por accidentes viales, fue promulgado este 17 de agosto, el nuevo Reglamento de Tránsito por el Gobierno del Distrito Federal, en el marco del Día Internacional del Peatón.

El reglamento que deriva de la Ley de Movilidad, busca proteger a los grupos más vulnerables que transitan en la ciudad, empezando por peatones, ciclistas y usuarios del servicio de transporte público de pasajeros.

Durante la presentación del nuevo reglamento a la que asistió el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, se destacó que su diseño está basado en prácticas internacionales de probada eficacia y en el que además se involucraron las voces de la ciudadanía.

“Este reglamento pretende abrir una oportunidad para que en la calle transitemos como personas, no como adversarios, no como enemigos, no como animales. Queremos ser una ciudad civilizada, con calidad de vida, una ciudad que disfrutemos, en la que no tengamos miedo de salir a la calle y perder la vida”, explicó durante su participación Areli Carreón, Coordinadora de Políticas Públicas de la Asociación Civil Bicitekas.

Por su parte, el consejero jurídico y de asuntos legales de la Ciudad de México, Manuel Granados Covarrubias, sostuvo que las innovaciones contenidas en el nuevo reglamento de tránsito lo convierten en uno de los mejores del país y de América Latina.

Los cinco puntos que hacen de este reglamento una propuesta innovadora, a decir de Laura Ballesteros, titular del Nuevo Modelo de Movilidad, son:

  1. Disminuir los límites de velocidad de 80 a 50 Km/h en vías primarias, exceptuando accesos controlados.
  2. Se prohíbe la vuelta a la derecha continúa (la Ciudad de México era la única ciudad en América Latina que la seguía permitiendo), primera causa de atropellamiento en las ciudades.
  3. Implementación de aditamentos preventivos como barreras laterales a vehículos de carga u otras adecuaciones que prevengan accidentes con peatones y ciclistas. Además, dentro de los taxis de nueva generación, se instalarán asientos adecuados para bebés y menores de edad.
  4. Prioridad total al paso peatonal.
  5. Reforzamiento de políticas y amonestaciones hacia quienes se estacionen en lugares prohibidos, cebras, banquetas y rampas de acceso a personas con movilidad limitada.

Las nuevas disposiciones que van desde el diseño vial hasta el fortalecimiento de la legislación y el diálogo público, entrarán en vigor en 120 días naturales a partir de su promulgación y algunas en enero de 2016.

Vía AMTM

Tags
  • Reglamento de tránsito
  • Visión Cero
Leave a comment

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *