Nuevo reglamento de tránsito del DF: las reglas de los ciudadanos
Organizaciones civiles buscamos financiamiento público y privado para elaborar una versión ilustrada y en APP del nuevo Reglamento de Tránsito del DF. Esta publicación explicará con fotos, gráficas, ilustraciones y datos estadísticos cada uno de los artículos del Reglamento, para facilitar su conocimiento y comprensión. La APP ayudará al ciudadano a cumplirlo y tener certidumbre sobre su correcta aplicación: saber por ejemplo si se encuentra en una vía primaria, en donde no está permitido el estacionamiento en la vía pública y así prevenir el enojo y engorro de recoger su auto en el corralón.
Este lunes 17 de agosto 2015, Día internacional de los peatones, se promulgó el nuevoReglamento de Tránsito del DF (RTDF) por parte del Jefe de gobierno de la Ciudad. Este reglamento es histórico por dos razones:
- Es el primero en nuestra ciudad cuyo principal objetivo es proteger la vida humana, no acelerar el tránsito de autos.
- Es el primero hecho sobre la base de las propuestas de la sociedad civil, que comenzó a trabajar en él desde el minuto cero en que se publicó la Ley de movilidad que mandató la revisión del RTDF.
El procedimiento de elaboración de la propuesta fue largo, pues se revisó la estadística disponible, buenas prácticas internacionales, innovaciones en seguridad vial, se consultó a expertos en seguridad vial nacionales e internacionales y sobre la base de los conflictos más graves identificados en nuestra ciudad propuso un Reglamento sustentado, debatido socialmente, armónico con la Ley de justicia cívica en vigor y escrito para brindar certidumbre jurídica y seguridad para todos los habitantes de la ciudad.
Adicionalmente se revisó que no tuviera imprecisiones, repeticiones, ambigüedades, errores ortográficos y huecos de información que pudieran prestarse a actos de corrupción, tanto de la autoridad como de la ciudadanía.
La sociedad civil organizó durante más de 12 meses un foro ciclista, incontables reuniones, revisiones, acciones en calle, tormentas tuiteras, oficios, salas de espera, correos, posts, llamadas y desvelos por parte de un gran equipo de ciudadanos. Colaboraron dos Secretarios de Movilidad y dos Consejeros Jurídicos, así como funcionarios de SEMOVI, AEP, SEDEMA y SSPDF y el mismo Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, quienes tuvieron la sensibilidad, la inteligencia y el oficio político de tomar en cuenta nuestras aportaciones, hechas en conjunto y gracias al apoyo de diversas organizaciones ciclistas, de movilidad, de seguridad vial y peatonales. Menciono entre ellas a Bicitekas A.C, Civita Consultores, ITDP México, CTSEmbarq México, CONAPRA, México Previene A.C., Transita Seguro México A.C., Desarrollo Suave, Coalición Visión Cero, Rodadas Mx, Bicicletas Antiguas Ciudad de México, Brújula que Orienta al Norte, Movilidad y Desarrollo A.C., Ciudad Humana, Greenpeace México y ciudadanos participantes en Operación Tocino, Grupo Medellín, Paseo de Todos, Bicired y Liga Peatonal, entre muchos otros. Alrededor de mil ciudadanos participaron en este esfuerzo sin precedentes.
Gracias a esta mancuerna entre sociedad civil y gobierno, nuestro Reglamento de Tránsito del Distrito Federal será el más avanzado del país y uno de los mejores de America Latina.
El enfoque dirigido a la seguridad vial y la garantía de la vida, principal derecho de todos los habitantes de la ciudad, es perfectamente acorde al cambio de paradigma de movilidad establecido por la Ley de movilidad en vigor desde junio de 2014. Dicha Ley concede prioridad a peatones, ciclistas y usuarios de transporte público tanto por su gran número, su vulnerabilidad, como por los beneficios que estos modos de movilidad producen para los ciudadanos y la sociedad en su conjunto. Incluye anexos técnicos para transportar con seguridad sillas de ruedas, asientos de retención infantil y salvaguardas de peatones y ciclistas para camiones de carga, así como el catálogo completo de las señalizaciones viales que se usarán en la Ciudad de México conforme al Manual de Dispositivos de control de tránsitopróximo a publicarse, así como un listado completo de las vías de acceso controlado y vías primarias.
Las normas contenidas en este RTDF han sido probadas y funcionan para reducir los siniestros de tránsito, prevenir conflictos viales, mejorar los flujos en la vialidad, reducir el uso de vehículos motorizados y con ello reducir la contaminación, hacer más eficiente la operación y nivel de servicio del transporte público, disminuir los tiempos de traslado, mejorar la experiencia de tránsito y aumentar la calidad de vida en la ciudad, tanto para transeúntes y habitantes, como para visitantes.
Este RTDF reconoce a los peatones como prioridad en nuestras calles, así que todos los conductores de todo tipo de vehículos estaremos obligados a cederles el paso y garantizar su tránsito con seguridad. Esto no exime a los peatones de responsabilidad: los peatones deberán ayudar a personas con movilidad limitada y deben conducirse con cuidado en las calles, obedeciendo también las señalizaciones y reglas aplicables a ellos. La cultura de respeto que el RTDF busca establecer como norma de convivencia, es para todos los actores de la calle.
Este Reglamento es solo el primer componente para garantizar la seguridad de los ciudadanos.Su utilidad depende de una correcta difusión, comprensión y aplicación por parte de la autoridad, que en este caso corresponde a la SSPDF; así como de la participación, colaboración y cumplimiento de la ciudadanía.
SSPDF tiene que capacitar a todo el personal de la Subdirección de Control de Tránsito (que es la que controla a los agentes en calle destinados al tránsito) así como a los equipos de informática, comunicación social y participación ciudadana para comprender, aprender y mejorar sus procesos internos y públicos para aplicar este Reglamento.
Hemos visto operativos muy exitosos con los que la policía de tránsito salva vidas, como el alcoholímetro y la operación contra la invasión a carriles del Metrobús. Sí pueden hacer cumplir el Reglamento, si se preparan adecuadamente para ello.
Vía Animal Político
Leave a comment